CONCLUSIONES
- Estimar que la igualdad no será posible si no se utilizan medidas compensatorias y de discriminación positiva, a través de las cuales las ayudas que se le presten al alumnado sean proporcionalmente directas a su nivel de necesidades.
- Diseñar programas educativos que contemplen no sólo la intervención con el niño sino también con el contexto escolar, familiar y social. Han de estar orientados a responder a la necesidades educativas que se derivan del propio trastorno autista y a conseguir la mejora de las destrezas necesarias para la comunicación, la interacción social y el desarrollo cognitivo.
- Disponer de profesionales a las Instituciones Educativas de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la educación primaria y Departamentos de Orientación en secundaria, ya que se presume juegan un papel importante no sólo en el diagnóstico del autismo, sino, muy especialmente, en el asesoramiento que proporcionan a profesores y familias de los niños afectados.
- Percibir, identificar y solucionar de forma activa sus necesidades básicas.
- Alcanzar gradualmente mayores niveles de autonomía en todos los ámbitos del desarrollo integral de la personalidad: alimentación, vestido, aseo, relaciones con las personas, desenvolvimiento en el medio, uso correcto de recursos del entorno, etc.
- Adquirir y desarrollar autonomía en las actividades escolares y extraescolares.
- Aprender habilidades y estrategias de control del entorno y de autocontrol